domingo, 22 de noviembre de 2015

Sensación y percepción

Las palabras “sensación” y “percepción” se relacionan entre sí, lo que hace que sean muy fácil de mezclar y confundir las definiciones de las dos. 
La sensación es esencialmente el “sentimiento“, lo que sentimos con nuestros sentidos. (Ejemplo:Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El procesamiento ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro.)
Por otra parte, la percepción es nuestra manera de interpretar las sensaciones. Es decir, la que nos ayuda a dar sentido a nuestras sensaciones. Es el acto o facultad de aprender por medio de los sentidos o de la mente; la cognición o el entendimiento. Consiste en el reconocimiento o aprecio inmediato o intuitivo, como sucede por ejemplo con las cualidades morales, psicológicas o estéticas. Es tener la visión, la intuición y el discernimiento de las cosas. (Ejemplo: Una vez ya hemos experimentado con el fuego y nos hemos quemado. Cada vez que percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones para evitar quemarnos. En este caso el habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción.)

Las diferencias entre ambos conceptos son:
  • La sensación se refiere al uso que hacemos de nuestros sentidos, mientras que la percepción es la interpretación que hacemos de las cosas que nuestros sentidos captan.
  • La sensación es un proceso pasivo, ya que nuestros sentidos tienen sensaciones todo el tiempo sin necesidad de que seamos conscientes de ellas; pero la percepción es un proceso activo en el que se requiere de nuestra consciencia, concentración e interpretación.
  • Las sensaciones son naturales y espontáneas, mientras que las percepciones dependen mucho de nuestro aprendizaje, memoria y expectativas.
  • En nuestras sensaciones intervienen los cinco sentidos, mientras que en las percepciones el que hace “el trabajo sucio” es el cerebro.
El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado objeto distal. Gracias a las características de la luz, del sonido o algún otro proceso físico, el objeto estimula los órganos sensoriales del cuerpo. Estos órganos sensoriales transforman la energía (que juega el papel de información entrante) en una actividad neutral para el cerebro. Los patrones de actividad neutral que son así generados son llamados estímulos proximales. Estas señales neuronales son transmitidas al cerebro y procesadas. La recreación mental del estímulo distal es el percepto, es decir, la interpretación personal de dicho estímulo. En esta interpretación intervienen factores subjetivos o culturales a los cuales se les asigna un significado.

El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso, se denomina umbral. El estímulo debe alcanzar cierta velocidad para ocasionar el umbral o en otras palabras, una mínima reacción, haciendo necesario el impulso nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso nervioso. Esta última explicación se conoce como la ley del todo o nada. Un umbral también es la parte inferior o escalón que hay en la puerta o entrada de una casa. Podemos diferenciar dos tipos de umbrales:

EL UMBRAL ABSOLUTO
  • Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto, la llamada percepción subliminal.
  • Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable o perceptible por el sujeto.

UMBRAL DIFERENCIAL
  • Se llama umbral diferencial a la diferencia mínima necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día conocemos más y son los siguientes.

  • Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión.
  • El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le denomina también órgano vestibulococlear.
  • El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes
  • El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.El sentido del tacto se encuentra principalmente en la piel..
  • El sentido del gusto se encuentra en la lengua.La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.

  • La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
  • El sistema vestibular está relacionado con el equilibrio.Está formado por dos ensanchamientos: el utrículo y el sáculo, ambos informan de la posición de la cabeza en relación con el suelo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Violencia de genero

Mucha gente no sabe lo que es violencia de género, creen que el abuso de una mujer hacia un hombre es violencia de género y no es así, el concepto de este es de un hombre hacia una mujer, lo contrario solo se constituye como violencia. Porque el sexo se refiere a las características biológicas y el género  es una construcción social.
Otros conceptos donde la gente es ignorante, es en el machismo y feminismo. FEMINISMO es igualdad, no como mucha gente piensa que la mujer estan "arriba" que los hombres, a eso se le llama HEMBRISMO. Y el MACHISMO es a lo que nos a llevado a todo esto, esta violencia de género es por la gente (hombres) machistas que se creen superiores en todo a las mujeres.
En esta vida amamos, tenemos relaciones de parejas, y para tener una relación de pareja se necesita
respeto el uno por el otro, a eso se le llama relación sana.Una persona que no te trata con respeto , te habla mal te grita, te controla, que te haga sentir mal por todo lo que haces, eso es una relación insana.
Es inhumano como las tasas de asesinadas durante años es tan alta. En el año 2010 hubo 73  victimas, pero este año 2015 , 70 victimas. Pero lo que ocurrió tras la manifestación  del 7 de noviembre contra la violencia de genero, mataron a 5 mujeres en toda España en 3 o 4 días, eso no se puede tolerar.

Hay tres tipos de violencia:



  • Maltrato físico: cualquier daño no accidental que provoque daño en el cuerpo de la mujer.
  • Maltrato sexual: Trato degradante de la mujer en relación a su sexo, imponerla o coaccionarla para mantener cualquier tipo de relación sexual contra su voluntad.
  • Maltrato psicológico: es el tipo de maltrato que siempre está presente ya que los anteriores producen secuelas a nivel psicológico. Engloba todos los actos que producen desvalorización y sufrimiento en una mujer.


CICLO DE LA VIOLENCIA:
La violencia de desarrolla mediante ciclos donde la intensidad y la frecuencia van empeorando con el paso del tiempo.Las agresiones se repiten y cada vez son mas graves.




En mi opinión si hay violencia no hay amor. Una persona que te ama no abusa de ti, ni te controla no tiene violencia hacia ti.

miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Somos iguales hombres y mujeres?

Según la doctora Louann Brizendine es una de las personas que más sabe sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino dice que genéticamente somos distintos, las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY, todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino.Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.

Cada persona no es igual es cierto que tenemos cerebros distintos no es lo mismo un cerebro de hombre que el de la mujer. Pero yo pienso que también tiene que ver lo que te inculcan desde pequeños, desde siempre a los chicos cuando son pequeños les dan balones, coches.. mientras que a las chicas muñecas, cocinitas...
También pienso que vale puede que lo que dicen de que los hombres no saben escuchar esta en un 90% cierto, pero pienso que eso es depende de la persona, porque hablando por mi y mi experiencia conozco hombres que escuchan y mujeres que no. En conclusión y en mi opinión es depende de la persona.

Louann Brizendine también dice en su entrevista que los hombres quieren sexo y las mujeres necesitas sentirse sexualmente atraídas, no estoy de acuerdo para nada porque hay muchas mujeres que les gusta el sexo tanto como a los hombres y hombres que buscan mas que solo sexo.Y en mi opinión digo que algunas mujeres no necesitas verse sexualmente atraídas, es lógico que les gusten verse guapas pero para si misma no para la gente de su alrededor y hablo por mi y mi opinión.

Otra cosa que pregunta Eduard Punset en la entrevista es que si existe el amor a primera vista.
Louann Brizendine dice que es algo muy interesante en el estudio del cerebro. Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. Es habitual creer que el amor a primera vista pertenece a la esfera de la literatura fantástica, pero pese a todo puede activar partes muy específicas del cerebro que nos dicen «¡ahí está!». No se trata de algo que pienses, sino de algo que sientes, es como una sacudida en el cerebro. No sólo implica lo visual, sino el tacto o el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, sea quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.

Personalmente creo que si existe el amor a primera vista, pero que no solo te tiene que gusta por el físico si no también  por la personalidad.

Hemisferio predominante

Hemisferio izquierdoEl hemisferio izquierdo procesa la información paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

Hemisferio derecho: El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Por mi forma de ser yo pienso que soy del hemisferio derecho, ya que soy mas emocional, sentimental, intuitiva, musical...

lunes, 19 de octubre de 2015

Evolución del crebro

José María Bermùdez de castro  nos cuenta la evolución del cerebro. Durante miles de años la curva de aumento del volumen del cerebro tuvo una pendiente muy suave pero a la llegada del genero Homo y la aparición de la tecnología la curva ascendió de forma mas rápida.

A mayor tamaño cerebral mayor inteligencia.

En mi opinión digo que el tamaño del cerebro seguirá aumentando, como también la complejidad .


viernes, 9 de octubre de 2015

Primeros psicologos y corrientes psicológicas

CONDUCTISMO:
Corriente de la psicología inaugurada por Watson que defiende los procedimientos experimentales a la hora de estudiar el comportamiento observable(la conducta) y niega cualquier posibilidad de utilizar los métodos subjetivos.
Su fundamento teórico esta basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo esta respuesta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
Watson no negaba  de los fenómenos psíquicos internos pero decía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque no eran observables.
PSICOANÁLISIS:
Método creado por Sigmund Freud, con el objetivo de investigar y tratar enfermedades mentales.
basado en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
El psicoanálisis dice que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan a la persona.
Freud cree que la asociación libre era la regla imprescindible del psicoanálisis. Esta asociación es una técnica que consiste que el paciente exprese en las terapias todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como las piensa.
PSICOLOGÍA HUMANISTA:
Alternativa del psicoanálisis y el conductismo. Esta psicología considera al ser humano como:

  • Ser considerado como un todo en que están presentes sentimientos, pensamientos, conductas y acciones.
  • Conductas intencionales.
  • Contexto interpersonal necesario e importante en el desarrollo individual.
  • Seres autónomos.
  • Autorrealización.
  • Experiencia interior del ser humano.
PSICOLOGÍA COGNITIVA:
Se ocupa de los procesos a través  de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno , y así de sus resultados.Sus características:

  • Conducta humana mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
  • Distinguida entre procesos y estructuras.
  • Categorías generales de procesos cognitivo: atención, almacenamiento, codificación y recuperación.
  • Estructuras cognitivas: receptor sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
En conclusión, la persona no es un reactor al ambiente sino un constructor activo de su experiencia.

martes, 6 de octubre de 2015

Nuestro experimento




OBSERVACIÓN:
Hemos observado que los alumnos  se concentran mejor y obtienen mejores resultados con cortinas de alguna tonalidad del verde, que con cortinas de otro color o sin cortinas.
HIPÓTESIS:
¿Que pasaría si  ponemos cortinas verdes en un aula?
EXPERIMENTACIÓN:
Durante todo el curso escolar ponemos cortinas verdes en las aulas de dos clases de segundo de bachillerato y en las aulas donde estudiaran otras dos clases de segundo de bachillerato dejamos el aula como esta, haya cortinas o no las haya, por lo tato ambos grupos son experimentales.
DEMOSTRACIÓN:
Al acabar el curso se ha demostrado que los alumnos que han estado en las aulas con cortinas verdes  se han concentrado y han sacado mejores calificaciones que los alumnos que se han quedado en las aulas sin cambios.
TESIS:
Si hay cortinas verdes la concentración de los alumnos es mayor por lo tanto las calificaciones son mejores.



lunes, 5 de octubre de 2015

Diferencias entre: ciencia, creencias, religión y cultura.

       

  • CIENCIA: Es el conocimiento que se obtiene mediante la observación del razonamiento y de la experimentación. De los cuales se generas preguntas y se crean hipótesis.
  • CREENCIAS: Es el estado mental que cada individuo tiene de si experiencia o su creencia.
  • RELIGIÓN: Es una colección organizada de creencias y cada individuo tiene su religión.
  • CULTURALos conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Que es la psicología?

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y la conducta de los humanos, personas e individuos.

¿Donde suelen ejercer los psicólogos?

En empresas (organización y selección)
Colegios (orientación)
Hospitales: psicólogo clínico.
Deportivo.

¿Que diferencia hay entre psiquiatría, neurología, sociología y la pedagogía?

La psicología como he dicho antes es una ciencia que trata el comportamiento de los humanos, la neurología es una ciencia que trata los problemas mentales de las personas, la sociología es una ciencia que estudia la vida social por así decirlo de los individuos y la pedagogía es la ciencia que estudia la educación infantil de las personas.