miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Somos iguales hombres y mujeres?

Según la doctora Louann Brizendine es una de las personas que más sabe sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino dice que genéticamente somos distintos, las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY, todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino.Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.

Cada persona no es igual es cierto que tenemos cerebros distintos no es lo mismo un cerebro de hombre que el de la mujer. Pero yo pienso que también tiene que ver lo que te inculcan desde pequeños, desde siempre a los chicos cuando son pequeños les dan balones, coches.. mientras que a las chicas muñecas, cocinitas...
También pienso que vale puede que lo que dicen de que los hombres no saben escuchar esta en un 90% cierto, pero pienso que eso es depende de la persona, porque hablando por mi y mi experiencia conozco hombres que escuchan y mujeres que no. En conclusión y en mi opinión es depende de la persona.

Louann Brizendine también dice en su entrevista que los hombres quieren sexo y las mujeres necesitas sentirse sexualmente atraídas, no estoy de acuerdo para nada porque hay muchas mujeres que les gusta el sexo tanto como a los hombres y hombres que buscan mas que solo sexo.Y en mi opinión digo que algunas mujeres no necesitas verse sexualmente atraídas, es lógico que les gusten verse guapas pero para si misma no para la gente de su alrededor y hablo por mi y mi opinión.

Otra cosa que pregunta Eduard Punset en la entrevista es que si existe el amor a primera vista.
Louann Brizendine dice que es algo muy interesante en el estudio del cerebro. Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. Es habitual creer que el amor a primera vista pertenece a la esfera de la literatura fantástica, pero pese a todo puede activar partes muy específicas del cerebro que nos dicen «¡ahí está!». No se trata de algo que pienses, sino de algo que sientes, es como una sacudida en el cerebro. No sólo implica lo visual, sino el tacto o el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, sea quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.

Personalmente creo que si existe el amor a primera vista, pero que no solo te tiene que gusta por el físico si no también  por la personalidad.

Hemisferio predominante

Hemisferio izquierdoEl hemisferio izquierdo procesa la información paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

Hemisferio derecho: El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Por mi forma de ser yo pienso que soy del hemisferio derecho, ya que soy mas emocional, sentimental, intuitiva, musical...

lunes, 19 de octubre de 2015

Evolución del crebro

José María Bermùdez de castro  nos cuenta la evolución del cerebro. Durante miles de años la curva de aumento del volumen del cerebro tuvo una pendiente muy suave pero a la llegada del genero Homo y la aparición de la tecnología la curva ascendió de forma mas rápida.

A mayor tamaño cerebral mayor inteligencia.

En mi opinión digo que el tamaño del cerebro seguirá aumentando, como también la complejidad .


viernes, 9 de octubre de 2015

Primeros psicologos y corrientes psicológicas

CONDUCTISMO:
Corriente de la psicología inaugurada por Watson que defiende los procedimientos experimentales a la hora de estudiar el comportamiento observable(la conducta) y niega cualquier posibilidad de utilizar los métodos subjetivos.
Su fundamento teórico esta basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo esta respuesta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
Watson no negaba  de los fenómenos psíquicos internos pero decía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque no eran observables.
PSICOANÁLISIS:
Método creado por Sigmund Freud, con el objetivo de investigar y tratar enfermedades mentales.
basado en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
El psicoanálisis dice que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan a la persona.
Freud cree que la asociación libre era la regla imprescindible del psicoanálisis. Esta asociación es una técnica que consiste que el paciente exprese en las terapias todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como las piensa.
PSICOLOGÍA HUMANISTA:
Alternativa del psicoanálisis y el conductismo. Esta psicología considera al ser humano como:

  • Ser considerado como un todo en que están presentes sentimientos, pensamientos, conductas y acciones.
  • Conductas intencionales.
  • Contexto interpersonal necesario e importante en el desarrollo individual.
  • Seres autónomos.
  • Autorrealización.
  • Experiencia interior del ser humano.
PSICOLOGÍA COGNITIVA:
Se ocupa de los procesos a través  de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno , y así de sus resultados.Sus características:

  • Conducta humana mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
  • Distinguida entre procesos y estructuras.
  • Categorías generales de procesos cognitivo: atención, almacenamiento, codificación y recuperación.
  • Estructuras cognitivas: receptor sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
En conclusión, la persona no es un reactor al ambiente sino un constructor activo de su experiencia.

martes, 6 de octubre de 2015

Nuestro experimento




OBSERVACIÓN:
Hemos observado que los alumnos  se concentran mejor y obtienen mejores resultados con cortinas de alguna tonalidad del verde, que con cortinas de otro color o sin cortinas.
HIPÓTESIS:
¿Que pasaría si  ponemos cortinas verdes en un aula?
EXPERIMENTACIÓN:
Durante todo el curso escolar ponemos cortinas verdes en las aulas de dos clases de segundo de bachillerato y en las aulas donde estudiaran otras dos clases de segundo de bachillerato dejamos el aula como esta, haya cortinas o no las haya, por lo tato ambos grupos son experimentales.
DEMOSTRACIÓN:
Al acabar el curso se ha demostrado que los alumnos que han estado en las aulas con cortinas verdes  se han concentrado y han sacado mejores calificaciones que los alumnos que se han quedado en las aulas sin cambios.
TESIS:
Si hay cortinas verdes la concentración de los alumnos es mayor por lo tanto las calificaciones son mejores.



lunes, 5 de octubre de 2015

Diferencias entre: ciencia, creencias, religión y cultura.

       

  • CIENCIA: Es el conocimiento que se obtiene mediante la observación del razonamiento y de la experimentación. De los cuales se generas preguntas y se crean hipótesis.
  • CREENCIAS: Es el estado mental que cada individuo tiene de si experiencia o su creencia.
  • RELIGIÓN: Es una colección organizada de creencias y cada individuo tiene su religión.
  • CULTURALos conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.