sábado, 7 de mayo de 2016

Reflexión sobre el curso

La verdad es que psicología es una del asignaturas que mas me gustan ya no por echo de no tener examen si no por que entraba a clase con ganas  y no con pereza como a la moyoría , el profe hacia amenas las clases con trabajos, me ha gustado aprender cosas sobre la vida humana que no sabia cosas que me parecen super interesantes y descubrir cosas nuevas, en esta asignatura si se puede decir que he aprendido bastante  ya que todas las cosas se me quedaban en la cabeza y a la hora de hacer el blog lo proyectaba todo y no se ha hecho difícil hacer el blog, sin embargo en las demás clases mucho no he aprendido ya que prácticamente me estudiaba las cosas para aprobar, por eso me gusta bastante la asignatura de psicología. También me ha enseñado a conocerme más a mi misma con el test de personalidad o con trabajos en grupo que eso me ayudo a ser un poquito más seguro de misma y poder hacer presentaciones delante de todo el mundo. Una cosa que también me gusto mucho fue la clase de relajación en épocas de exámenes, bueno no me relaje mucho, por que la verdad es que me cuesta relajarme, pero me evadí de la realidad por 55 m y me gusto en ese momento, deje los problemas atrás y intente estar en paz, la verdad que fue un detalle del profesor.En conclusión ha sido una buena asignatura y muy entretenida con multitud de aprendizajes.

¿cómo me considero?

En estos días hemos dado el tema de la personalidad y la verdad es que me ha gustado bastante por que he aprendido como soy o como me considero ser.

Hans Jürgen Eysenck (Berlín, 4 de marzo de 1916 – Londres, 4 de septiembre de 1997) fue un psicólogo inglés de origen alemán, especializado en el estudio dela personalidad.
Entre 1950 y 1955 fue director de la Unidad de Psicología del Instituto de Psiquiatría y luego, entre 1955 y 1984, jefe de cátedra de la carrera de Psicología en la Universidad de Londres, universidad en la que recibió el título de doctor emérito.


EL MODELO PEN:
En el campo de la psicología de la personalidad existen dos corrientes, una que afirma que la personalidad consta de tres dimensiones o superfactores, de la cual Eysenck fue su mayor defensor, y otro, actualmente más aceptado, que defiende que son cinco. Las tres dimensiones que postula el modelo PEN de Eysenck son la Extraversión, el Neuroticismo y el Psicoticismo. Cada una de ellas está relacionada con lo que Eysenck consideró los motores de la conducta que son reproducción, conservación y autodefensa respectivamente. Además añadió un cuarto factor, la Inteligencia, aunque nunca lo vinculó a su teoría PEN. Cada una de estas dimensiones tenía unas bases biológicas a nivel neuroquímico y estaba compuesta por nueve factores o rasgos.
  1. Extraversión:La extraversión es la dimensión más trabajada por Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las puntuaciones bajas, hallamos la introversión. Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero. Según Eysenck detrás de esta dimensión estaba el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encargaba de activar la corteza cerebral. De este modo las personas con una corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social.
  2. Psicoticismo: El psicoticismo fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
Yo me considero una persona sanguínea  ya que soy como pone en la tabla una persona expresiva antenta sobre todo con los demás, cálido y amistoso, me encanta conocer a gente nueva y hablar  de lo que sea con quien sea como si le acabo de conocer, me acoplo muy bien a grupos nuevos siempre y cuando sean buena gente y me gusten como personas claro, soy una persona super habladora, me encanta contar las cosas a mis amigas, amigos aunque sea una tontería como que he comido hoy pero lo cuento, soy también una persona entusiasta, a veces bueno como todo el mundo tengo mis momentos de tristeza, pero casi siempre me la paso sonriendo y riendo miro la vida con positividad, como también compasivo, me encanta ayudar a los demás cuando están mal, siento empatia por ellos me pongo en su situación.Pero, bueno tengo muchos defectos soy humana pero uno de ellos y que no me gusta nada es que soy super insegura de mi misma y me creo inferior a los demás y lo odio así que intentaré cambiarlo.

¿Qué es el éxito para mi?

La palabra éxito es de origen latino y significa "salida". Para mi el éxito es una cosa casi inalcanzable ya que es muy difícil llegar a ello, pero en la vida tienes que conseguir tus objetivos y para ello tienes que trabajar mucho en lo que de verdad te interesa, con esfuerzo llegaras a ese éxito que tanto quieres y es una motivación que tu mismo te inculcas ya que es lo que realmente quieres. Muchas veces puedes decaer incluso tirar la toalla decir ¡ ya no puedo mas ¡, pero ese momento es el que te tienes que armarte de valor y seguir adelante por que sin objetivos en la vida nunca tendrás éxito y si tu mismo no tienes un pensamiento objetivo de las cosas  no llegaras al éxito. Hay personas que lo dejan todo a medio camino y no llegan a hacer eso que realmente quieren hacer por que eligen ir por el camino simple mientras que el camino difícil es el que vale la pena. Para mí, mi éxito lo veo bastante lejos, ya que me cuesta muchísimo avanzar y muchas veces me doy por vencida, pero otra digo venga que yo puedo y con el apoyo de la gente que tengo en mi alrededor sigo para delante y eso es lo que tienes que hacer seguir por el camino difícil ya que es el correcto.
También hay casos que el apoyo de una adolescente a la hora de sacarse sus estudios no lo tiene ni en casa y eso influye mucho, por que si te están constantemente diciendo que no vales para nada o no ve resultados en tus estudios eso te baja la autoestima y tiendes a abandonar, pero en esos casos lo único que te queda es apoyar te tu solo y conseguir ese éxito que todo el mundo se merece si se esfuerza en la vida.

martes, 12 de abril de 2016

EMOCIONES

Como este tema trata sobre las emociones y ya hemos visto de que  tratan, el profesor nos ha mandado que digamos que libro canción y películas nos trasmite emociones.

Libro: BAJO LA MISMA ESTRELLA.
Yo no suelo leer mucho solo en verano ya que es cuando mayor tiempo tengo, este no es uno de mis mejores libros pero si el que más he notado mis emociones, es un libro que me trasmite amor ya que es un libro de romance, como dos jóvenes se enamoran por primera vez y tragicamente por ultima vez, he de decir que mi tema es el romance, me encanta. También me trasmite tristeza y rabia, tristeza porque los dos jóvenes tienen cáncer y tiene que vivir con circunstancias muy duras, y es el único libro que hasta ahora me ha hecho llorar,  y rabia o ira porque  esas dos personas se enamoran y ellos saben que no van a durar mucho en la vida y algo tan bonito como es vivir o enamorarse es una injusticia que algunas personas no puedan disfrutarla.








Película:EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

Me encanta esta película me transmite muchas emociones, es una película muy conocida y antigua, el protagonista es Will Smith y  su hijo, hace de un padre que esta solo prácticamente con su hijo y el sufre problemas económicos demasiado grandes y esas circunstancias le hacen llegar a dormir en la calle o en albergues que a la vez tiene que educar, dar de comer y criar a su hijo. Esta película me transmite asombro por como el padre hace lo imposible para poder dar de comer a su hijo y aun así la vida no le responde muy bien... orgullo porque me doy cuenta que hay gente que por sus hijos daría lo que fuera para que ellos vivieran una vida mejor. Y sobre todo me da felicidad el final, como después de tantas caídas que ha sufrido el padre, poco a poco y con esfuerzo consigue un buen trabajo para vivir.



Canción: ED SHEERAN - PHOTOGRAPH.
Me gusta mucho este cantante, siempre busco sus letras ya que no las entiendo al escucharlas,y simplemente con escuchar la música se que la letra me va a gustar me transmite amor,  felicidad.


lunes, 4 de abril de 2016

Las emociones

Las emociones son respuestas a un estimulo que se producen en el cerebro y se representan en la cara(expresión facial) que es el espejo de las emociones. Para que sirven, para prepararse para la acción. Ejemplos: tristeza, ira, miedo, satisfacción , alegría, culpa...

Como vamos a ver ahora hay multitud de emociones pero solo hay 6 emociones básicas que son: el asco, la sorpresa, la ira, la alegría , el miedo y la tristeza.


ASCO: impresión desagradable; repugnancia producida por algo que incita al vómito.
SORPRESA: acción y resultado de sorpresa.
IRA: enfado muy violento.
ALEGRÍA:  sentimiento muy grato y vivo producido por un motivo placentero que, por lo común, se manifiesta con signos externos.
MIEDO: Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal,sea real o imaginario.
TRISTEZA: cualidad de triste: apenado.


 


¿Cual es la diferencia entre sentimiento y emoción?
Los sentimientos y las emociones son confundidos por muchas personas ya que estos dos conceptos comparten muchas similitudes.
Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento viene del verbo sentir y se refiere a un estado de animo efectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien.
Y las emociones son expresiones biológicas.Es un termino genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos a estímulos provocados por personas, animales,cosas... 

¿Donde estoy en la pirámide?

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación humana. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. 
La Pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades:

  • Necesidades fisiológicas: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.
  • Necesidades de seguridad:la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud. 
  • Necesidades de afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual.
  • Necesidades de reconocimiento: autorrealización,confianza, respeto, éxito.
  • Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad,resolución de problemas, espontaneidad.
Yo pienso que en esta pirámide no solo puedes pertenecer a una sola porque cada persona tiene un poco de todo, por ejemplo yo la fisiológica la tengo, la seguridad tengo familia empleo aunque no sea todo el año ya alguno mas,la de afiliación prácticamente la tengo toda cubrida, reconocimiento, algunas si como respeto,pero confianza no tengo mucha ni éxito, y por ultimo autorrealización si que pertenezco a alguna pero no a todas.

¿Que tipo de estudiante soy?

Esta semana en clase hemos visto que es la motivación, y podemos encontrar cuatro tipos de motivación para los estudiantes .Estos estudiantes para conseguir sus logros pueden ser:los que piensan en los demás (social), los que estudian "lo justo" que evitan el suspenso (evitación), los que lo dan todo para conseguir la máxima nota (resultados) y los que les gusta aprender pero les da igual la nota que sacar (aprendizaje).
También hay dos tipos de recompensa: la interna (Intrínseca) es la que viene del interior de una persona y la externa (Extrínseca) es que la persona busca una recompensa como dinero o algún regalo.

Ya hemos hablado de los tipos de motivación y yo me considero una estudiantes de evitación ya que estudio para evitar el suspenso y con un 5 me conformo, claro me gustaría tener más nota y superarme un poco pero hay personas que son capaces de sacar más nota y otras que su nota es más baja, con esto no quiero decir que sea incapaz, pero al estudiar algo donde no hay motivación ni me gusta pues el rendimiento y el empeño es menor por lo tanto estudio para el dia
de mañana estudiar algo que de verdad me guste y ganarme un buen futuro.

viernes, 26 de febrero de 2016

Teorías del aprendizaje


  • Condicionamiento clásico de Pavlov: Es cuando un estimulo se asocia a otro.Si una persona acude al hospital ( Estímulo neutro) para operarse ( Estímulo incondicionado) y eso entre otras respuestas le provoca miedo (Respuesta incondicionada), con el tiempo tras varias asociaciones puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de pensar en el hospital ( Estímulo condicionado) provoque las mismas respuesta de miedo que le provocaba esa operación.
  • Constructivismo: El constructivismo en una teoría específica de aprendizaje en la cual los estudiantes aprenden en base a la experimentación y especulación acerca de sus propias experienciasPiensa en el salón de clases como un laboratorio de aprendizaje y organiza actividades y lecciones de acuerdo a ello. Experimentar con un amplio rango de experiencias aumenta el aprendizaje futuro sobre diferentes temas
  • Condicionamiento operante: El condicionamiento operante es un método de aprendizaje importante para el comportamiento (lo que influye en la manera en que nos comportamos).Un estudiante seguirá haciendo su tarea, porque sabe que es recompensado con un caramelo por sus padres o maestros si la completa.
  • Aprendizaje social:El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros. Un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.
  • Conectivismo: el conectivismo es una teoría del aprendizaje desarrollada para explicar el efecto de la tecnología digital en el modo en que interaccionamos y aprendemos.La capacidad de saber mas, donde buscar información

Aprendizaje social de Bandura

Hemos hecho un vídeo basándonos en la teoría del aprendizaje social de Bandura.

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición.El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona

 En nuestro vídeo hemos hecho tres ejemplos uno es que la hermanita de Emily ve todos los días a Emi lavarse los dientes después de cenar y ella aprende y lo hace los días siguientes, otro es que yo no se hacerme una trenza y Maria me enseña mirando como lo hace ella y al final  me acaba saliendo y por ultimo pusimos el ejemplo de la papiroflexia que creo que es el mejor ejemplo de la teoría de Bandura, Sandra enseña a base de repeticiones y a la vez que ella a Olalla que poco a poco le acaba saliendo el come cocos.

sábado, 13 de febrero de 2016

Neuroeducación

Estos días en clase hemos estado viendo todo lo relacionado con el aprendizaje y vimos un vídeo sobre la neurociencia. Y voy hacer una pequeña reflexión sobre ello.

En este vídeo nos informa: hay una zona del cerebro donde reside mas el pensamiento lógico, la creatividad, la toma de decisiones, las emociones de la memoria. La función ejecutiva  es el pre frontal y ahí se ejecutan las cosas que yo pienso, esta parte ejecutiva tiene tres partes: concentración , control de impulsos y la memoria a corto plazo. Los neurotransmisores son las gasolina y para que esta función ejecutiva funcione bien hay que tener bien los sistemas que se encargan de las emociones que es la amígdala que se encuentra en el cerebro se encarga de que la función ejecutiva este totalmente activa, por eso cuando algo me gusta o me emociona, me motivo, me concentro más  y aprendo mejor. por eso cuando  en las clases los profesores hacen las clases amenas, divertidas pero educativas, eso gusta mas y atiendes mas y no te aburres por lo tanto te motivas y el aprendizaje es mayor.

La LOMCE para el aprendizaje las consecuencias que con lleva. Todos los niños no tienen la misma capacidad cada uno tiene su ritmo no puedes obligarle hacer algo que le cuesta mas que a otro y y obligandole solo provocas hacer daño a la amígdala y ellos creen que son incapaces de hacerlo porque no tienen esos motores activos, por lo tanto no sirve nada adelantar objetivos.
Hoy en día en los colegios y institutos sobre todo el 2º de bachillerato meten muchos contenido a los alumnos en muy poco tiempo y eso provoca estrés y obligas al cerebro a aprenderse algo que realmente no aprendes si no que memorizas y eso se asocia a malestar,estrés, a aspectos emocionales negativos y eso implica una menos capacidad de aprendizaje, por lo tanto provoca que sea un cerebro menos capaz de gestionar sus emociones, menos capaz de gestionar su propia memoria y menos capaz de tomar decisiones. Anna Forés, doctora en ciencia de la educación nos cuenta en este vídeo que cuando tenemos estrés es imposible aprender, por ello los profesores tiene que crear escenarios donde los alumnos creamos en esa confianza. Javier Blumenfeld, pediatra dice que tenemos una especie de educación bulímica, yo te meto contenidos tu me los vomitas en el examen y luego te olvidas, y estoy totalmente de acuerdo, no se aprende con esta presión encima, yo no aprendo lo que estudio solo me lo memorizo para aprobar y luego me olvido, te met
en tanta presión para la selectividad que es imposible aprender algo y muchas veces te ves incapaz de conseguir sacarte ese cuso.Nos tienen que enseñar a partir de la motivación, estimular esa capacidad de querer saber. David Bueno, investigados de genética y especialista en neurociencia,en este vídeo nos habla que nos obligan a empollar y el dice que el cerebro nos aprende de esta m
anera, que el echo que eso que aprendemos tiene una utilidad practica, es decir, no aprender por memorización si no aprender por contextualización como por ejemplo proyectos, trabajos, cualquier  cosa que sea salir del aula hacia la realidad o hacer entrar la realidad dentro del aula.

El principal motor del aprendizaje es la imitación, imitamos porque tenemos unas neuronas llamadas neuronas espejo, que lo que permiten es reflejar en nuestro interior aquello que vemos fuera no solo a nivel motor, a nivel de motivación, de creatividad, de emociones. Las neuronas espejo es lo que hace que entendamos que  empaticemos los contenidos que estamos  entendiendo. Por ello si en vez de tener a todos mirando a una clase magistral, fomentáramos la cooperción en el aula, el aprendizaje de todos seria mayor, porque el aprendizaje cooperativo es mucho más potente porque se enciende nuestras neuronas espejo.

Que los estudiantes permanezcan tantas horas en una silla no es bueno porque así no se consigue la motivación que es esencial para el aprendizaje. El ejercicio físico es lo mejor porque lo que hace es que mejora la oxigenación cerebral, el cerebro funciona mejor. Hay muchos institutos como el nuestro que tiene séptima y es innatural, llegamos a las 8:30 de la mañana y hasta las 3:20 no salimos, más añadir que llegamos a casa y vuelves a ponerte a estudiar hasta la hora de cenar o mas, a mi me parece demasiada la presión que ejercen en nosotros. Para finalizar tengo que decir que la educación de este país no es la adecuada para nada.

lunes, 18 de enero de 2016

¿Aprenden los animales?

Sinceramente no se si los animales aprenden como las personas,  no igual claro no tienen nuestra capacidad cerebral, pero, por ejemplo el perro le puedes enseñar que cosas están mal o a dar la patita tumbarse, y sobre todo a los perros se les enseñe a que hagan sus necesidades en la calle y yo creo que ahí aprenden, pero me pongo a pensar que puede que a cada gesto que hacemos los humanos, los perros lo atribuyen a eso y lo hacen. Otro ejemplo es los perros guía , los adiestran pero con eso yo supongo que ellos aprenden de lo que le enseñan, como a los caballos que saben con un movimiento de la persona que esta encima como ir. Otro caso es los monos, dicen que tienen mas capacidad cerebral que otro animal. Y los animales salvajes a ellos no se les puede adiestrar , pero pienso que ellos mismo aprenden en su hábitat.

 En conclusión yo creo que los animales si pueden llegar a aprender.


jueves, 14 de enero de 2016

¿Que es aprender?

Hoy en día el concepto aprender lo tienen muy confundido, aprender no es aprobar ni memorizar, muchos estudiantes memorizan todo el temario por el simple hecho de querer aprobar pero a la semana siguiente ya no se acuerdan de nada y ese es un problema grave, lo lógico es que en el instituto te enseñen para aprender cosas nuevas y esas cosas que te duren para siempre. Muchos profesores meten tanta presión que es imposible aprenderse algo y eso pasa sobre todo en 2º de bachillerato, te ponen muchísimo temario en muy poco tiempo así es imposible aprender, en mi opinión no estoy aprendiendo nada en este curso sinceramente estudio y memorizo solo para aprobar.


Para mi la vida es un aprendizaje desde que eres pequeño aprendes a andar, a hablar, escribir. Incluso tu solo descubriendo y experimentando vas aprendiendo cosas que te sirven para la vida. En el cole cuando eres pequeño aprendes a compartir, eso el día de mañana te ayuda a socializarte con otras personas, empiezas a adquirir conocimientos. Y no solo en el cole si no en casa, cuando tus papas te regañan por que has hecho algo que esta mal, comprendes que eso no puedes hacerlo porque esta feo. Ahí aprendes a ser respetuoso y buena persona.


Cuando vas creciendo cada día es un mundo "siempre te acostaras aprendiendo algo nuevo" sea una tontería o sea algo super importante aprendes en día a día y de ahí que piense que la vida es un aprendizaje. Cuando cometes errores te das cuenta  que lo que estas haciendo esta mal que tienes que rectificar, de los errores se aprende o eso dicen. 

Por lo tanto aprender es compartir, experimentar, comprender, adquirir conocimientos..