viernes, 26 de febrero de 2016

Teorías del aprendizaje


  • Condicionamiento clásico de Pavlov: Es cuando un estimulo se asocia a otro.Si una persona acude al hospital ( Estímulo neutro) para operarse ( Estímulo incondicionado) y eso entre otras respuestas le provoca miedo (Respuesta incondicionada), con el tiempo tras varias asociaciones puede suceder que el solo hecho de asistir al hospital o de pensar en el hospital ( Estímulo condicionado) provoque las mismas respuesta de miedo que le provocaba esa operación.
  • Constructivismo: El constructivismo en una teoría específica de aprendizaje en la cual los estudiantes aprenden en base a la experimentación y especulación acerca de sus propias experienciasPiensa en el salón de clases como un laboratorio de aprendizaje y organiza actividades y lecciones de acuerdo a ello. Experimentar con un amplio rango de experiencias aumenta el aprendizaje futuro sobre diferentes temas
  • Condicionamiento operante: El condicionamiento operante es un método de aprendizaje importante para el comportamiento (lo que influye en la manera en que nos comportamos).Un estudiante seguirá haciendo su tarea, porque sabe que es recompensado con un caramelo por sus padres o maestros si la completa.
  • Aprendizaje social:El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros. Un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.
  • Conectivismo: el conectivismo es una teoría del aprendizaje desarrollada para explicar el efecto de la tecnología digital en el modo en que interaccionamos y aprendemos.La capacidad de saber mas, donde buscar información

Aprendizaje social de Bandura

Hemos hecho un vídeo basándonos en la teoría del aprendizaje social de Bandura.

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición.El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona

 En nuestro vídeo hemos hecho tres ejemplos uno es que la hermanita de Emily ve todos los días a Emi lavarse los dientes después de cenar y ella aprende y lo hace los días siguientes, otro es que yo no se hacerme una trenza y Maria me enseña mirando como lo hace ella y al final  me acaba saliendo y por ultimo pusimos el ejemplo de la papiroflexia que creo que es el mejor ejemplo de la teoría de Bandura, Sandra enseña a base de repeticiones y a la vez que ella a Olalla que poco a poco le acaba saliendo el come cocos.

sábado, 13 de febrero de 2016

Neuroeducación

Estos días en clase hemos estado viendo todo lo relacionado con el aprendizaje y vimos un vídeo sobre la neurociencia. Y voy hacer una pequeña reflexión sobre ello.

En este vídeo nos informa: hay una zona del cerebro donde reside mas el pensamiento lógico, la creatividad, la toma de decisiones, las emociones de la memoria. La función ejecutiva  es el pre frontal y ahí se ejecutan las cosas que yo pienso, esta parte ejecutiva tiene tres partes: concentración , control de impulsos y la memoria a corto plazo. Los neurotransmisores son las gasolina y para que esta función ejecutiva funcione bien hay que tener bien los sistemas que se encargan de las emociones que es la amígdala que se encuentra en el cerebro se encarga de que la función ejecutiva este totalmente activa, por eso cuando algo me gusta o me emociona, me motivo, me concentro más  y aprendo mejor. por eso cuando  en las clases los profesores hacen las clases amenas, divertidas pero educativas, eso gusta mas y atiendes mas y no te aburres por lo tanto te motivas y el aprendizaje es mayor.

La LOMCE para el aprendizaje las consecuencias que con lleva. Todos los niños no tienen la misma capacidad cada uno tiene su ritmo no puedes obligarle hacer algo que le cuesta mas que a otro y y obligandole solo provocas hacer daño a la amígdala y ellos creen que son incapaces de hacerlo porque no tienen esos motores activos, por lo tanto no sirve nada adelantar objetivos.
Hoy en día en los colegios y institutos sobre todo el 2º de bachillerato meten muchos contenido a los alumnos en muy poco tiempo y eso provoca estrés y obligas al cerebro a aprenderse algo que realmente no aprendes si no que memorizas y eso se asocia a malestar,estrés, a aspectos emocionales negativos y eso implica una menos capacidad de aprendizaje, por lo tanto provoca que sea un cerebro menos capaz de gestionar sus emociones, menos capaz de gestionar su propia memoria y menos capaz de tomar decisiones. Anna Forés, doctora en ciencia de la educación nos cuenta en este vídeo que cuando tenemos estrés es imposible aprender, por ello los profesores tiene que crear escenarios donde los alumnos creamos en esa confianza. Javier Blumenfeld, pediatra dice que tenemos una especie de educación bulímica, yo te meto contenidos tu me los vomitas en el examen y luego te olvidas, y estoy totalmente de acuerdo, no se aprende con esta presión encima, yo no aprendo lo que estudio solo me lo memorizo para aprobar y luego me olvido, te met
en tanta presión para la selectividad que es imposible aprender algo y muchas veces te ves incapaz de conseguir sacarte ese cuso.Nos tienen que enseñar a partir de la motivación, estimular esa capacidad de querer saber. David Bueno, investigados de genética y especialista en neurociencia,en este vídeo nos habla que nos obligan a empollar y el dice que el cerebro nos aprende de esta m
anera, que el echo que eso que aprendemos tiene una utilidad practica, es decir, no aprender por memorización si no aprender por contextualización como por ejemplo proyectos, trabajos, cualquier  cosa que sea salir del aula hacia la realidad o hacer entrar la realidad dentro del aula.

El principal motor del aprendizaje es la imitación, imitamos porque tenemos unas neuronas llamadas neuronas espejo, que lo que permiten es reflejar en nuestro interior aquello que vemos fuera no solo a nivel motor, a nivel de motivación, de creatividad, de emociones. Las neuronas espejo es lo que hace que entendamos que  empaticemos los contenidos que estamos  entendiendo. Por ello si en vez de tener a todos mirando a una clase magistral, fomentáramos la cooperción en el aula, el aprendizaje de todos seria mayor, porque el aprendizaje cooperativo es mucho más potente porque se enciende nuestras neuronas espejo.

Que los estudiantes permanezcan tantas horas en una silla no es bueno porque así no se consigue la motivación que es esencial para el aprendizaje. El ejercicio físico es lo mejor porque lo que hace es que mejora la oxigenación cerebral, el cerebro funciona mejor. Hay muchos institutos como el nuestro que tiene séptima y es innatural, llegamos a las 8:30 de la mañana y hasta las 3:20 no salimos, más añadir que llegamos a casa y vuelves a ponerte a estudiar hasta la hora de cenar o mas, a mi me parece demasiada la presión que ejercen en nosotros. Para finalizar tengo que decir que la educación de este país no es la adecuada para nada.